PROGRAMA
DESCRIPCIÓN TOUR RUTA TEXTIL EN CUSCO – Chinchero / tour privado/ medio tiempo
8:30 El transporte los busca en hotel
15:00 Retorno a Cusco.
Disponible en todos los idiomas .
Con el “Tour Ruta textil en Cusco”, podrás conocer de las más antiguas tradiciones textiles de los Incas, de la historia, los diseños geométricos, zoomorfos, Tokapus, etc. y de la mano de los artesanos del Valle Sagrado de los Incas aprenderás el secreto de los textiles. Por eso esta ruta nos llevara a aprender el hilado, la preparación de la lana y el uso del huso o puska, las herramientas de telar como Khallwa, wich’una. El torcido de hilos o k’anti, la preparación de los telares y sus variaciones, además de separar los hilos de la trama.
El hombre primitivo tuvo muy pronto la idea de vestirse con pieles de animales. Aprendió a coser las pieles con tendones, tiras de piel y tripas. Y más tarde fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). El día en que las pesadas pieles fueron sustituidas por materias hechas con hilos muy apretados y entrecruzados, se acababa de inventar el tejido.
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo Inca. Los textiles tradicionales son un libro abierto de códigos, símbolos e información, ya que el arte del tejido, en los Andes, es una forma de escritura o lenguaje conformado por metáforas visuales que transmiten valores, cosmología y esquemas culturales. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. Expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones.
Eran símbolos de nivel social. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. La afición por los textiles de Cusco se remonta a la época prehispánica. Los Incas valoraban tanto los textiles que fabricaban, que se los usaba para gravar a los jefes y al soberano. Las mujeres solían ser las principales tejedoras; debido al alto nivel de organización en el imperio, dedicaron su tiempo de ocio a esta actividad con paciencia y habilidad. Históricamente, sabemos que los textiles servían como documentos claves de transmisión de información. Es posible que algún tipo de información se haya podido transmitir a través de los textiles.
Los Tokapus, que son decoraciones de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior, las formas geométricas, iconográficas, zoomorfas, etc. en la indumentaria inca, habrían servido como un medio de comunicación. El conocimiento textil sobrevivió durante el período colonial y la tradición mantiene las técnicas y patrones del pasado. Los telares todavía se usan para tejer y configurar la urdimbre. Los colores naturales de vegetales o minerales todavía se prefieren para teñir lana y algodón. Plantas, animales, triángulos y zigzags siguen siendo los principales motivos que aparecen en los textiles.
PRINCIPALES PUNTOS DE VISITA
- Cusco (3,350 msnm)
- Chinchero (3,762 msnm)
- Comunidad Huatata
PLAN DE VIAJE
- Día 1: Cusco – Chinchero – Huatata – Cusco
- Incluye:
- Movilidad
- Guía y atención de parte de los comuneros en explicación de telares.
- Agua
- No incluye
- Alimentos opcionales en el lugar (55 soles)
Precio por pasajero $120
Mínimo 3 pasajeros